miércoles, 24 de octubre de 2012

                      La relación de trabajo



 

La relación de trabajo es un nexo jurídico entre empleadores y trabajadores. Existe cuando una persona proporciona su trabajo o presta servicios bajo ciertas condiciones, a cambio de una remuneración.
A través de la relación de trabajo, como quiera que se la defina, se establecen derechos y obligaciones entre el empleado y el empleador. La relación de trabajo ha sido y continúa siendo el principal medio de acceso de los trabajadores a los derechos y beneficios asociados con el empleo, en las áreas del trabajo y la seguridad social. La existencia de una relación laboral es la condición necesaria para la aplicación de las leyes de trabajo y seguridad social destinadas a los empleados. Es, además, el punto de referencia clave para determinar la naturaleza y alcance de los derechos y obligaciones de los empleadores respecto de sus trabajadores.
El tema es cada vez más importante por el fenómeno, cada vez mayor y más extendido, de los trabajadores dependientes, que carecen de protección por uno o varios de los siguientes factores:
  • El ámbito de la ley es demasiado estrecho o es interpretado de forma demasiado restringida.
  • La formulación de la ley es insuficiente o ambigua, por lo que su ámbito de aplicación es confuso.
  • La relación de trabajo está disfrazada.
  • La relación es objetivamente ambigua, dando lugar a dudas sobre la existencia real de una relación de trabajo.
  • La relación de trabajo existe claramente pero no queda claro quién es el empleador, cuáles son los derechos del trabajador y quién responde por ellos. 




                                                              
                              LA COMUNICACION
 
La comunicación es el fundamento del trabajo en equipo. En esta nota incluimos algunos consejos de reconocidos expertos en lo referente al trabajo en equipo. “La Quinta Disciplina” de Peter Senge es el fundamento de este artículo.
La capacidad para administrar equipos de trabajo se reconoce en aquellas personas que comprenden y manejan de manera adecuada el arte de llevarse bien con todas las personas. Es decir, quienes son capaces de trabajar en equipo entienden la riqueza de entablar relaciones humanas adecuadas en los diferentes campos de la vida. Por ello, en este artículo intentaré explicar el cómo, por qué y para qué del aprendizaje de la comunicación asertiva, habilidad que implica saber dialogar y discutir.



         FUNCIONES DE LA COMUNICACION 




Control:actúa para controlar el comportamiento de los miembros en varias formas. Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que requieren el comportamiento por parte de los empleados. Pero la comunicación informal también controla el comportamiento.

Cuando los grupos del trabajo gastan bromas se están comunicando informalmente con los otros individuos del grupo y así controlan su comportamiento.


Motivación:La comunicación fomenta la motivación al aclarar a los empleados lo que se debe hacer, lo bien que lo hacen etc.

La formación de metas especificas, la retroalimentación sobre el avance hacia las metas y el reforzamiento del comportamiento deseado; estimula a la motivación y es necesaria la comunicación.

Expresión emocional: La comunicación es fundamental dentro del grupo, así los miembros muestran sus frustraciones y sus sentimientos de satisfacción.

Información: La comunicación proporciona información que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones así transmiten datos y evalúan opciones alternativas.




             Redes de comunicación 

  1. Red en Cadena: La comunicación tiene lugar entre las personas que se encuentran más próximas, suele ser a través de los distintos niveles jerárquicos, es decir del jefe al mando intermedio y de este al trabajador y viceversa.
  2. Red en Círculo: La comunicación circula libremente entre todos, con independencia de su rango jerárquico. La comunicación es más lenta y se utiliza para resolver problemas complejos. Ejemplo, las reuniones, círculos de calidad.
  3. Red en Estrella: En este caso la comunicación está centralizada por el líder o jefe, que es quien se encarga de transmitir la información al resto de miembros. Es propia en empresas de organización tradicional.
  4. Red de varias direcciones o vías múltiples: Hay comunicación entre todos los miembros y en todas direcciones, lo que permite que la satisfacción de los miembros sea alta, al hacerles sentir parte integrante de la empresa.                                                                                             


“LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA”
LA COMUNICACIÓN














  • CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
  • Es el proceso de transmitir información y comprensión entre dos personas”. Es la manera de relacionarse con otras personas a través de datos, ideas, pensamientos y valores. Ésta une a las personas a partir de sentimientos y conocimiento.1.2. COMUNICACIÓN INTERNA
    Comunicación en la empresa
    La comunicación interna busca hacer del conocimiento de los empleados lo que piensa la gerencia, que la gerencia también conozca el pensamiento de los empleados, y que los empleados se conozcan entre sí.
    En la empresa es bueno hacer llegar información a los trabajadores para que se sientan integrados y motivados en los distintos proyectos. La responsabilidad de iniciar y mantener una buena comunicación recae en los directivos.
    La mayoría de los conflictos que surgen en las empresas se deben a la falta de comunicación existente entre los diferentes niveles jerárquicos.

    1. Dirección de la Comunicación:
    La Comunicación puede fluir vertical u horizontalmente. La dimensión vertical puede ser dividida, además, en dirección ascendente o descendente.
    DESCENDENTE: Es la comunicación que fluye de un nivel del grupo u organización a un nivel más bajo. Es el utilizado por los líderes de grupos y gerentes para asignar tareas, metas, dar a conocer problemas que necesitan atención, proporcionar instrucciones.
    Gerente
    Supervisor
    Empleados, obreros, técnicos, etc.
    ASCENDENTE: Esta comunicación fluye en forma apuesta a la anterior, es decir, de los empleados o subordinados hacia la gerencia. Se utiliza para proporcionar retroalimentación a los de arriba, para informarse sobre los progresos, problemas, sobre el sentir de los empleados, cómo se sienten los empleados en sus puestos, con sus compañeros de trabajo y en la organización, para captar ideas sobre cómo mejorar cualquier situación interna en la organización. Un líder sabe que ambas direcciones son importantes e imprescindibles para lograr las metas propuestas con el mínimo de problemas, pero lamentablemente no todas las organizaciones tienen conciencia de ello, por lo que en muchas ocasiones las ideas, pensamientos y propuestas de los empleados pasan desapercibidas ya que consideran que esto no influirá en el rendimiento laboral.
    Para ver el grafico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
    Obrero, empleados, técnicos, clientes
    Supervisor
    Gerente
    Ejemplos Organizacionales de Comunicación Ascendente
    • Informes de desempeños preparados por supervisores
    • Buzones de sugerencia
    • Encuesta de actitud de los empleados
    • Procedimientos para expresar quejas
    • Encuestas.
    LATERAL: Este tipo de comunicación se da cuando dos o más miembros de una organización cuyos puestos están al mismo nivel intercambian información. Por ejemplo comunicaciones entre supervisores de varias plantas o departamentos.
    Este tipo de comunicación es muy positiva para evitar proceso burocráticos y lentos en una organización, además, es informal y promueve a la acción.
    Supervisor Depto. Compras Supervisor Depto de Finanzas
    FORMAS DE COMUNICACCION 
    El Lenguaje Oral: es la forma de comunicación más rápida y simple y tiene la ventaja de que la retroalimentación se puede recibir de manera inmediata. Las dos formas de comunicación oral, comúnmente empleadas en las organizaciones son el habla en la comunicación cara a cara, y el habla a través de un aparato como son: el teléfono o los micrófonos y altavoces.
    La comunicación cara a cara, permite mejor la retroalimentación inmediata y además de hablar y escuchar, podemos ver y observar movimientos, gesticulaciones, percibir el tono de la voz y la inflexión que se le da a lo que se dice. Todo esto representa una gran ventaja, que no tiene la comunicación telefónica o a través de otro aparato, aunque también sea realizada oralmente, ya que no se puede ver a la contraparte y consecuentemente no se puede combinar con el lenguaje no verbal que nos dice mucho más que lo que se expresa con palabras. Tan importante o más que saberse expresar oralmente, es lo importante de saber escuchar.

     
    El Lenguaje Escrito: La comunicación escrita puede tomar muchas formas: cartas, memorandums, oficios, circulares, folletos, boletines, informes, reportes, periódicos, revistas, etc. El material escrito en las empresas, generalmente va dirigido a empleados y a clientes y frecuentemente tiene más dificultades de legibilidad que los escritos que se utilizan en otros ámbitos.
    Con la utilización de la jerga profesional y el lenguaje técnico, se ha hecho cada vez más difícil la lectura y comprensión de la comunicación escrita en las organizaciones, y se ha olvidado que el propósito de estas formas de comunicación no es impresionar sino hacerse entender.
    Existe una gran necesidad de tener muy presentes las características de los receptores y sus exigencias y adaptar a su nivel el uso de las palabras, clarificando los tecnicismos y eliminando los intelectualismos que lo único que hacen es crear barreras en la comunicación.
     
    EL EQUIPO DE TRABAJO

    Qué es un Equipo de Trabajo


    Un equipo de trabajo es un grupo de personas organizadas, que trabajan juntas para lograr una meta.
    Un equipo de trabajo pretende alcanzar unas metas comunes. El equipo se forma con la convicción de que las metas propuestas pueden ser conseguidas poniendo en juego los conocimientos, capacidades, habilidades, información y, en general, las competencias, de las distintas personas que lo integran. El término que se asocia con esta combinación de conocimientos, talentos y habilidades de los miembros del equipo en un esfuerzo común, es SINERGIA.

     
    LOS EQUIPOS DE TRABAJO PUEDEN SER:
    • Permanentes: Realizan una función de forma permanente en el tiempo y están integrados en la estructura organizativa de la empresa. Por ejemplo: Equipo directivo del Instituto o de una empresa.
    • Temporales: Se crean con una finalidad concreta, conseguida ésta desaparecen. Ejemplo: Equipo de información sobre la gripe A.

     

                                                          FORMACIÓN DE EQUIPOS

    Cinco cuestiones a considerar en la formación de equipos a la hora de poner en práctica propuestas de aprendizaje colaborativo en la formación de equipos de trabajo, para que funcionen eficientemente y permitan el desarrollo del aprendizaje colaborativo. El aprendizaje colaborativo es aquél que se desarrolla a partir de propuestas de trabajo grupal. Para hacer referencia al trabajo en equipo, la especialista Susan Ledlow considera necesario establecer previamente la diferencia entro grupo y equipo. Señala que un grupo es "un conjunto de personas que se unen porque comparten algo en común". Lo que comparten puede ser tan insignificante como el deseo de subir a un ómnibus. En cambio, señala Ledlow, un equipo es "un grupo de personas que comparten un nombre, una misión, una historia, un conjunto de metas u objetivos y de expectativas en común". Para que un grupo se transforme en un equipo es necesario favorecer un proceso en el cual se exploren y elaboren aspectos relacionados con los siguientes conceptos:
    • Cohesión .
    • Asignación de roles y normas.
    • Comunicación.
    • Definición de objetivos.
    • Interdependencia.
    La cohesión Se refiere a la atracción que ejerce la condición de ser miembro de un grupo. Los grupos tienen cohesión en la medida en que ser miembro de ellos sea considerado algo positivo y los miembros se sienten atraídos por el grupo. En los grupos que tienen asignada una tarea, el concepto se puede plantear desde dos perspectivas: cohesión social y cohesión para una tarea. La cohesión social se refiere a los lazos de atracción interpersonal que ligan a los miembros del grupo. La cohesión para la tarea se relaciona con el modo en que las aptitudes y habilidades del grupo se conjugan para permitir un desempeño óptimo. Existen actividades para la formación de grupos con un componente de diversión o juego que pueden ser de gran utilidad para promover la cohesión social. Algunos ejemplos son: diseñar un logotipo u otro clase de identificación del equipo, compartir información sobre sus primeros trabajos, o promover actividades que revelen las características en común de los integrantes. Para desarrollar la cohesión para las tareas, resulta útil realizar actividades que permitan a los miembros del grupo evaluar sus respectivas habilidades, fortalezas y debilidades.
    La asignación de roles y normas Con el transcurso del tiempo, todos los grupos asignan roles a sus integrantes y establecen normas aunque esto no se discuta explícitamente. Las normas son las reglas que gobiernan el comportamiento de los miembros del grupo. Atenerse a roles explícitamente definidos permite al grupo realizar las tareas de modo eficiente. Cuando se trabaja en el aula con grupos, en muchas oportunidades los roles y las normas que rigen su funcionamiento son impuestas por el docente. Sin embargo, puede resultar positivo realizar actividades en las cuales se discutan y acuerden los roles y normas del grupo para garantizar su apropiación por parte de los integrantes. En este sentido, muchos docentes proponen a los grupos que elaboren sus propias reglas o establezcan un "código de cooperación". Respecto de los roles, algunos sugieren que los alumnos identifiquen cuáles son los roles necesarios para llevar adelante un tarea y se encarguen de distribuirlos entre los miembros del equipo.
    La comunicación Una buena comunicación interpersonal es vital para el desarrollo de cualquier tipo de tarea. Los grupos pueden tener estilos de funcionamiento que faciliten o que obstaculicen la comunicación. Se pueden realizar actividades en donde se analicen estos estilos. Algunos especialistas sugieren realizar ejercicios donde los integrantes deban escuchar a los demás y dar y recibir información.
    La definición de objetivos Es muy importante que los integrantes del equipo tengan objetivos en común en relación con el trabajo del equipo y que cada uno pueda explicitar claramente cuáles son sus objetivos individuales. Para ello se sugiere asignar a los grupos recién formados la tarea de definir su misión y sus objetivos, teniendo en cuenta que los objetivos compartidos son una de las propiedades definitorias del concepto "equipo".
    La interdependencia positiva El aprendizaje colaborativo se caracteriza por la interdependencia positiva entre las personas participantes en un equipo, quienes son responsables tanto de su propio aprendizaje como del aprendizaje del equipo en general. Sus miembros se necesitan unos a otros y cada estudiante aprende de los demás compañeros con los que interactúa día a día. Para que los integrantes tomen conciencia y experimenten lo que significa la interdependencia, algunos docentes sugieren poner en práctica un ejercicio denominado "Supervivencia en una isla" en el que los compañeros de equipo deben imaginar cuáles son los elementos que necesitarían para sobrevivir en una isla desierta luego de un naufragio. Luego, deben realizar el mismo análisis de modo grupal. En general, los ranking grupales suelen ser más precisos que la mayoría de los individuales.
    Tener en cuenta estos elementos puede ser de gran utilidad para pensar actividades tendientes a promover un verdadero trabajo en equipo donde "el todo sea mucho más que la suma de las partes".

    de Trabajo en equipo

    4.- Evolución del Grupo de Trabajo en equipo


    Estas etapas son las siguientes:
    1ª Orientación
    Al principio de la formación del grupo las integrantes en el nivel afectivo se sienten preocupadas por su papel en el equipo, se preguntan si estarán a la altura, si encajarán en el equipo, si las tareas que tendrán que realizar serán las adecuadas a sus capacidades, etc.
    Esto genera cierta desconfianza, las integrantes se relacionan con el resto de Las integrantes con simpatía pero con una coraza de protección no se muestran tal y como son sino como quieren que los demás las consideren.
    En esta fase de construcción del equipo el sentimiento de la mayoría es de desorientación, sienten necesidad de saber qué tiene que hacer, como, donde, cuando, que se espera de ellas etc.
    El nivel de motivación es alto, existe entusiasmo por pertenecer al equipo y las expectativas con respecto a sus resultados y sus relaciones son altas
    2ª Frustración
    En esta etapa las integrantes descienden a la realidad, se empiezan a liberar de sus corazas y a mostrarse como son cada una de ellas, comienzan las luchas por el poder, las diferencias de opiniones, los contrastes entre distintas personalidades y esto genera conflictos.
    A nivel de trabajo también se manifiesta esa insatisfacción, el proyecto se percibe como irrealizable y más complejo de lo que realmente es, la ilusión de los primeros momentos desciende.
    Superar esta difícil etapa es la clave para conseguir la productividad del equipo.
    Pero es importante recordar, que es también la etapa en la que se pone la simiente de la creatividad y valoración de las diferencias. Es una de las etapas para el viaje hacia la productividad y la eficacia del trabajo en equipo.
    3ª Resolución
    El río va volviendo a su cauce, se empiezan a resolver las discrepancias personales, se equilibran los sentimientos, se van aclarando los papeles de cada persona del equipo.
    Esta etapa es el puente entre la insatisfacción y la productividad, el entusiasmo y la eficiencia.
    El grupo se auto dirige, aparece el “nosotras”
    Se empiezan a conseguir los primeros resultados y eso genera sentimiento de satisfacción, Se sienten bien porque han empezado a ganar batallas juntos y han supe-rado algunas diferencias de la etapa anterior.
    4ª Producción
    Las personas o el grupo se siente entusiasmado por participar en las actividades del equipo.
    Trabajan en colaboración e interdependencia con la totalidad del grupo y de los subgrupos.
    Se siente gran confianza en la posibilidad de cumplir la tarea. Se piensa positivamente en el éxito de la tarea y el rendimiento es alto

                            VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL EQUIPO DE TRABAJO
     
    Trabajando en equipo se cumplen muchas y variadas funciones, no sólo para la organización, sino también para los propios componentes.
    Algunas de las VENTAJAS son las siguientes:












  • Se distribuye el trabajo y las tareas en función de las habilidades y responsabilidades
  • Se dirige y se supervisa el trabajo por parte de un coordinador, así nos aseguramos que las tareas asignadas se van cumpliendo.
  • Se solucionan problemas. Al estar formados los equipos por varias personas, cada uno de ellos podrá aportar su visión personal, encontrando probablemente, más vías para atajar el problema, e incluso puede haber algún miembro que tenga una especial capacidad para resolverlos.
  • Se toman decisiones. Este punto al igual que el anterior, se basa en la posibilidad de encontrar opiniones y puntos de vista diferentes a los nuestros, lo cual determina que, ante un abanico de posibilidades, podamos tomar por consenso la decisión más adecuada.
  • Se recaba y se transmite la información. En primer lugar buscando la información que necesitamos por distintos cauces y, en segundo lugar, proporcionándosela a todas aquellas personas que deban o quieran conocerla.
  • Se ponen a prueba o se da validez a aquellas decisiones que se toman dentro o fuera del equipo y afectan a éste o a su labor directamente.
  • Se enlaza y se coordinan las distintas secciones, estructuras o áreas que conforman la organización.
  • Se fomenta la participación y el compromiso de los miembros del equipo, ya que una decisión tomada por ellos, intentarán llevarla a cabo, puesto que les afecta directamente y el no cumplirla pondría en entre dicho su capacidad.
  • Se negocian y se resuelven conflictos que surgen, por ejemplo, entre los trabajadores y la empresa.
  • Trabajar en equipo también tiene una serie de INCONVENIENTES, que si no son tan determinantes como las ventajas, hay que tener en cuenta. Se comentan los que aparecen a continuación.












  • El trabajo se realiza con mayor lentitud debido fundamentalmente a que la toma de decisiones y de acciones a desempeñar se han de consensuar.
  • El miedo que tienen las personas tímidas de expresar opiniones.
  • La manipulación que una o varias personas del grupo pueden hacer en el mismo.
  • La falta de comunicación o de conocimiento entre los componentes, con la que se origina, en la mayoría de los casos, numerosos malentendidos.
  • Una inadecuada coordinación del equipo de trabajo. Si el responsable no realiza bien su tarea el equipo no funcionará, es decir, no se verán logros después del esfuerzo realizado por sus componentes, produciéndose la desmotivación de éstos y como consecuencia el rechazo a trabajar de forma similar en otra ocasión.
  • El conformismo y el dejarse llevar por el resto del equipo reduce las opiniones y las ideas críticas.
  • La reducción del esfuerzo individual, que puede ser de carácter generalizado en el equipo, o centrarse en una persona. Nos referimos, por supuesto, al “escaqueador o escaqueadota” oficiales del grupo.
  • SI DETECTAMOS ALGUNO DE ESTOS FACTORES EN NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO DEBEMOS INTENTAR POR TODOS LOS MEDIOS UNA PRONTA SOLUCIÓN, ATAJANDO EL PROBLEMA DESDE SU RAÍZ, SÓLO ASÍ VOLVEREMOS A ENCAUZAR UN GRUPO.



         LA PARTICIPACION EN EL EQUIPO DE TRABAJO

    Lo más importante en las asociaciones es el trabajo en equipo; el conjunto de personas socias y de voluntarias que cada día trabajan, desde la voluntariedad y la gratuidad, desarrollando una labor para conseguir aquellos objetivos que se han propuesto y que han asumido como una tarea y reto propios. podemos definir a un equipo como un grupo de personas que se ponen de acuerdo, se reparten el trabajo, y actúan de manera sincronizada para alcanzar un objetivo común.
    El trabajo en equipo fomenta la participación porque en el equipo se reflexiona, se planifica, se evalúa, y se distribuyen las tareas y responsabilidades, decidiéndose lo que se hace, tanto a nivel colectivo como personal.
    El trabajo en equipo permite apoyarse unos a otros, permite la aportación continuada de ideas, iniciativas, entusiasmo… para mejorar el trabajo asociativo.
    Ideas para el buen funcionamiento de los equipos de trabajo:
    • Escucharnos y ponernos en el lugar de la otra persona.
    • Enfrentar positivamente los conflictos.
    • Tomar las decisiones de manera participativa.
    • Organizar nuestra acción.
    • Compartir el liderazgo.
    • Considerar nuestra asociación como escuela de participación.
    • Comprometernos con los objetivos.
    • Cuidar el ambiente y las relaciones hacer circular la información.
    • Aportar libremente nuestras ideas.
    • Arrimar el hombro.
    • Ser abiertos y abiertas ante las nuevas ideas.
    • Valorar nuestra práctica.
    • Tener en cuenta que los equipos cambian.
    • Celebrar los logros.

                                      LA COORDINACION Y SUS MECANISMOS
    • La adaptación mutua, la cual se trata de un mecanismo informal en donde se plantea el trabajo en equipo para lograr los objetivos planteados.
    • La supervisión directa, en donde uno de los integrantes será el jefe del equipo, ejercerá la autoridad y asignará el trabajo al resto de los integrantes.
    • La normalización de procesos, es el momento en donde aparecen las normas que deben cumplir los integrantes del equipo.
    • La normalización de las habilidades, se trata de la búsqueda de los integrantes el equipo que sepan hacer el trabajo, basándose en un buen sistema de selección de personal.
    • La normalización de los resultados, se le otorga libertad a los integrantes del equipo, pero a su vez se fijan los resultados que se deben obtener.



    REUNION DE TRABAJO

    Las reuniones de trabajo o estudio son importantes para tomar decisiones, capacitarse o planificar acciones en común. Pero pueden ser una pérdida de tiempo si no se toman en cuenta algunas reglas probadas para la eficiencia de ellas.
    Es frecuente que, dada la utilidad de una reunión, se convoque excesivamente a ellas. A veces no hace falta reunirse, ya que los objetivos propuestos pueden conseguirse mediante el intercambio de información ya sea escrita o telefónica. Solamente debe convocarse a una reunión si no hay otra forma más rápida y económica de comunicarse.
    Esta decisión se podrá tomar únicamente si se tienen claros los objetivos. Esto es fundamental y si se decide a convocar a la reunión, todos deben tener presente los propósitos para ella.
    En la reunión deben tomarse acuerdos, definir los responsables y los plazos. Debe salir de ella un plan claro y concreto de acción. Debe planificarse un seguimiento de los acuerdos hasta que estos se cumplan.
    FASES DE UNA REUNION
    Todo tipo de reunión requiere dos fases importantes: la preparación y el desarrollo.

    LA PREPARACION DE LA REUNION
    ·      Elección del tema
    ·      Definición de los objetivos de la reunión
    ·      Preparación de la información, se prepararán los   documentos que se entregan a los asistentes y el orden del día
    ·      Determinación de los asistentes
    ·      Recursos materiales: local (cómodo, bien iluminado, sin ruidos) equipos auxiliares (pizarra, diapositivas, transparencias, video, etc.)
    ·      Convocatoria de la reunión:

    a       Fecha, hora, duración y lugar
    a       Tema y objetivos
    a       Lista de participantes y breve presentación de cada uno (si no se conocen)
    a       Orden del día
    a       Petición de la confirmación de asistencia

    ·      Determinación del tiempo: La duración aconsejada es de una a dos horas.



    EL DESARROLLO DE LA REUNIÓN
    Actuación del moderador o moderadora
    El moderador de la reunión tiene que conducirla teniendo en cuenta dos planos:
    a) Plano de la efectividad, dirigido a:
    * La consecución de los objetivos de la reunión.
    * La aplicación de la técnica planificada.
    Para conseguirlo el conductor de una reunión debe cumplir las siguientes tareas:
    * Reformular las opiniones individuales que convenga resaltar y que puedan estimular las interacciones.
    * Centrar continuamente los debates y propuestas hacia la finalidad y tema de la reunión.
    * Reformular o hacer las síntesis de una intervención larga.
    * Hacer las síntesis entre varias opiniones.
    * Hacer la síntesis de cada fase o de cada punto del orden del día.
    * Hacer la síntesis final.
    * Evitar disgresiones y huidas del tema.
    * Mantener el orden y turno de palabra.
    * Destacar los puntos de acuerdo o desacuerdo.
    * Mantener en la reunión un ritmo adecuado. Un ritmo lento cansa, desanima, aburre y adormece. Un ritmo muy rápido genera excitación.
    b) Plano de la comunicación, dirigido a:
    * La creación de un buen ambiente y clima de trabajo profesional (sensación de igualdad).
    * La animación a la participación.
    El conductor de la reunión debe buscar un ambiente o tono cordial, un clima de confianza y debe estimular el interés de las personas asistentes.
    Se debe evitar:
    * Contestar personalmente a las cuestiones que se planteen.
    * El planteamiento de cuestiones personales.
    * Las descalificaciones personales.
    * Hacer sentir que las decisiones están ya tomadas.
    Se debe potenciar:
    * Las intervenciones de todas las personas asistentes.
    * El respeto a todas las opiniones e intervenciones.
    * La creación de confianza, cooperación y cordialidad.
    Las técnicas a utilizar
    Técnicas que debe dominar el conductor de la reunión durante el transcurso de la misma:
    Reformulación
    ¿Qué es?
    * Recoger una opinión, un juicio, una propuesta, una aprobación, etc., realizada por cualquier participante y reformularla de nuevo para la reconsideración del grupo.
    ¿Cuándo se hace?
    * Cuando la aportación es interesante y conveniente para la consecución de los objetivos.
    * Cuando convenga tener en cuenta varias aportaciones y haya que resumirlas y entresacar lo que tienen en común o de diferencia.
    ¿Cómo se hace?
    * Reflejo puro y simple: repetición textual.
    * Resumen: presentación de lo esencial.
    * Nueva reformulación: se repite la idea con otras palabras.
    Reestimulación
    Consiste en animar a la participación y a la interacción de los asistentes en la dinámica de la sesión de trabajo.
    Procedimientos
    1.° Pregunta-test:
    Tiene por objetivo definir una palabra o concepto que los participantes utilizan con significados claramente distintos.
    Se utiliza también para definir una palabra desconocida o una alusión oscura.
    2.° Invitación directa a participar:
    Se emplea para hacer hablar o intervenir a una persona que ha permanecido en silencio durante un cierto tiempo o a un participante que, por sus gestos, parece querer intervenir.
    Este procedimiento conviene emplearlo con aquellos miembros que guardan silencio en las reuniones y posteriormente boicotean las decisiones o acuerdos con sus palabras o actuaciones.
    3.° Petición de complemento:
    Invitar a completar puntos de vista distintos u opiniones diferentes.
    4.° Pregunta eco:
    El moderador devuelve al participante su propia pregunta y con su misma formulación, pidiendo que sea él quien responda, ya que es su responsabilidad o conoce el tema.
    5.° Pregunta rebote:
    El moderador devuelve la pregunta hecha por un participante a otro.
    6.° Pregunta recuerdo:
    Consiste en una pregunta o una cuestión planteada anteriormente y que quedó sin contestación.
    7.° Resúmenes o síntesis parciales.
    TIPOS DE REUNIONES

     

    DESCENDENTES



    El moderador de la reunión informa a los asistentes (ordenes, normativas nuevas, cambios de objetivos...) y los asistentes se limitan a escuchar e intervenir, únicamente, para solicitar aclaraciones sobre la información facilitada.

    ASCENDENTE

    En éstas reuniones el moderador recaba información de los asistentes: opiniones, datos, impresiones, causas de un determinado funcionamiento, etc.


    DEBATE

    Cuando la información circula de forma horizontal entre los participantes. El objetivo de estas reuniones es analizar un tema en común y llegar a conclusiones o acciones aceptadas por todos. Todos los participantes en la reunión tienen voz y voto.




    TIPOS DE PARTICIPANTES Y ACTITUDES A TOMAR 
    EL HABLADOR: Inagotable sobre cualquier tema. Si se le deja, es capaz de acaparar la totalidad del tiempo.
    EL MUDO: Piensa que no tiene nada que decir, no se atreve a hablar, está apabullado por los habladores, teme ser criticado.
    EL AGRESIVO: Ataca al grupo, al conductor de la reunión. Busca influirlos usando el medio, el chantaje, la ironía, etc.
    EL SEÑOR SABELOTODO: Él vió todo, experimentó todo, logró todo. Puede ser peligroso pues es capaz de bloquear las ideas originales del grupo y arrastrarlo hacia pistas falsas.
    EL CENSOR: Critica todo, bloquea todo, desalienta al grupo. Es fatigante para el conductor de la reunión.
    EL DESANIMADO: De antemano sabe que la reunión no dará ningún resultado. En cada etapa superada por el grupo intenta mostrar la inutilidad del esfuerzo.
    EL DIVERTIDO: Lleva todo a la broma y hace reír al grupo. En ese sentido es muy útil, pero amenaza con despojar de toda eficacia a la reunión transformándola en una sesión de risa loca.
    EL MANIPULADOR: Busca arrastrar al grupo por caminos conocidos por él sólo y para su provecho exclusivo. Para ello está dispuesto a utilizar los medios.

    NORMAS PARA MODERAR UNA REUNION
    1. Llevar el ritmo de la reunión y plantear los temas a tratar uno después del otro, agregando cualquier otro tema que surja durante el desarrollo de la reunión.
    2. Promover la participación de las personas nuevas, recién llegadas. Proponer una rueda de presentación de los asistentes en caso de que asistan participantes nuevos.
    3. facilitar el uso de la palabra a los recién llegados, tratando de que puedan participar sin ser interrumpidos.
    4. Delimitar los tiempos dedicados a cada tema para que NO se extiendan agotadora y extenuantemente.
    5. Armonizar los ánimos de las conversaciones y regular quién tiene la palabra.
    6. Evitar conversaciones secundarias que entorpezcan la discusión principal.
    7. Evitar conversaciones múltiples y simultáneas fuera de la discusión principal.
    8. Desarrollar una conclusión de cada tema charlado si no se desprendiera de la misma.
    9. Antes de pasar al punto siguiente debe verificar con el wikiescriba que haya escrito la desición tomada.
    NEGOCIACION


    La negociación es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflicto o situaciones que impliquen acción multilateral.
    CARACTERISTICAS DE LA NEGOCIACION 
    Se inicia cuando hay diferencias en las posiciones que mantienen las partes.
    Busca eliminar esas diferencias, normalmente acercando las posiciones gradualmente hasta llegar a un punto aceptable para todos.
    Se inicia si hay interes por parte de los afectados en tratar de alcanzar un acuerdo.
    Las partes se deben respetar,la negociacion no es el enfrentamiento entre personas,sino que se enfrentan a un problema.
    Se debe buscar un acuerdo que satisfaga las necesidades de todos los implicados.
    En definitiva,en una negociacion hay q encontrar una solucion equitativa que tenga en cuenta los puntos de vista e intereses de todos los intervinientes.
    ESTILOS DE NEGOCIACION  
    La negociación inmediata busca llegar con rapidez a un acuerdo, sin preocuparse en tratar de establecer una relación personal con la otra parte.
    La negociación progresiva busca en cambio una aproximación gradual y en ella juega un papel muy importante la relación personal con el interlocutor. Se intenta crear una atmósfera de confianza antes de entrar propiamente en la negociación.
    En una negociación puntual no hay necesidad de tratar de estrechar lazos. En este tipo de negociación cada parte puede tratar de maximizar su beneficio a costa del otro. El deterioro de las relaciones que esto puede producir no tiene mayor trascendencia ya que probablemente no haya que volver a negociar con esta persona.
    Por el contrario, cuando se negocia con un cliente o con un proveedor con el que interesa mantener una relación duradera resulta primordial cuidar la relación personal.
    No sería lógico en este caso negociar con prisas, tratando de imponer a toda costa nuestros planteamientos, con el consiguiente deterioro de los lazos afectivos. 

    TIPOS DE NEGOCIACION 
    • Según el modo.
    • Explícita.Que como su nombre indica es la que se reconoce abiertamente y es visible. Por ejemplo dos compañeros que se citan para ponerse de acuerdo en qué días de vacaciones se va a tomar cada uno.
    • Tácita. Aquella que no es reconocida como negociación, sino que se hace de manera encubierta o invisible, incluso negándose que se está negociando. Por ejemplo tu madre cuando te dice que no pasa nada si sales y llegas tarde pero, al día siguiente te despierta a las 7  de la mañana.
    • Según el sistema.


  • Competitiva. Aquella en la que vamos a ganar sin importar el otro. Lo que se pretende es demostrar la supremacía sobre el adversario. Esta negociación se puede usar cuando no vamos a volver a ver al adversario.

  • Integradora. Basada en el dialogo y la búsqueda de intereses comunes, interesándonos lo que siente el adversario o rival. Es muy útil para cuando vamos a trabajar o ver frecuentemente a la persona con la que negociamos.

    • Según los resultados obtenidos.
    • De puro conflicto. Aquella en la que si yo gano, el otro pierde y viceversa, lo que gana uno, el otro lo pierde irremediablemente.
    • De pura coordinación. Donde ambas partes pierden o ganan conjuntamente. O lo ganan todo las dos partes o lo pierden todo las dos partes.
           
    NEGOCIADORES
     
    La negociación es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones que impliquen acción multilateral.
    La negociación tradicional se denomina en ocasiones ganar-perder debido al estilo de dureza de los negociadores que persiguen conseguir tanto como puedan para su parte. En los años 70, los practicantes y los investigadores comenzaron a desarrollar el enfoque de ganar-ganar en la negociación de forma que las dos partes quedaran satisfechas al haber obtenido beneficios.
    INTELIGENCIA EMOCIONAL 
    Autoconocimiento del negociador. Un buen conocimiento de sí mismo (fortalezas y debilidades) es una cualidad común en los negociadores de éxito.
    Los negociadores que son conscientes de sus fortalezas y debilidades reflexionan después de cada negociación y mantienen una actitud de aprendizaje ante nuevas negociaciones.
    Estrés: Las negociaciones difíciles, sometiéndose a mucha presión o estrés constituyen un riesgo para la salud física y mental a largo plazo, pero, en el transcurso de la negociación provoca el que una de las partes cede ante las peticiones de la otra.
    Lo mejor es, sin duda, prevenir el exceso de estrés mediante una buena organización del proceso negociado; pero si llegamos a sentirnos en algún momento de la negociación desbordados, bloqueados o presionados, hemos de reaccionar de forma templada y acertada: los negociadores emocionalmente inteligentes lo consiguen.
    Flexibilidad: Los negociadores flexibles se adaptan rápidamente a los cambios, reorganizan sus prioridades cuando es necesario, y son receptivos a las nuevas propuestas (negociador colaborativo). Por el contrario, los negociadores inflexibles obstaculizan los procesos en las negociaciones, bloquean el diálogo y tienen dificultades para imponer lo que se proponen (negociador competitivo).
    Motivación al logro: Los negociadores más orientados al logro de resultados poseen una fuerte motivación, que les induce a encarar con cierta seguridad negociaciones difíciles y asumir riesgos calculados. Un negociador sin motivación pierde poder y tienen un alto porcentaje de posibilidades de conseguir un acuerdo dónde pierde mucho más que gana.
    Iniciativa para buscar soluciones a la negociación: Los negociadores con iniciativa están siempre dispuestos a aprovechar las oportunidades, y no dudan en saltarse los procedimientos cuando la negociación lo requiere. Están continuamente generando alternativas para llegar a un acuerdo. Carecer de iniciativa obliga a reaccionar ante imprevistos transmitiendo inseguridad a las partes.
    Responsabilidad ante los acuerdos: Los negociadores responsables son sinceros, cumplen sus compromisos reflejados en el acuerdo, actúan ética y honradamente, y están abiertos ante la crítica y aceptan posibles errores. Por el contrario, la carencia de integridad y responsabilidad acarrearía la desaprobación de la otra parte , creando conflictos de actitudes que imposibilitan llegar a un acuerdo satisfactorio.
    Comprensión de las partes: Los negociadores escuchan atentamente a la otra parte, y son receptivos y sensibles a sus necesidades, a sus puntos de vista y a las señales emocionales que emiten. Por el contrario, la falta de esta competencia atenta contra la eficacia de la comunicación y de la propia negociación.
    Gestión de la diversidad: Los negociadores dotados de esta competencia se relacionan bien con negociadores de diferentes características y saben aprovechar las oportunidades que ofrecen las diferencias. Por el contrario, los negociadores que no saben gestionar la diversidad desaprovechan valiosas oportunidades, de cara a la obtención de los resultados perseguidos.
    Influencia: Los negociadores son muy persuasivos y saben utilizar estrategias sutiles para conectar emocionalmente con la otra parte. Exponen muy eficazmente sus puntos de vista, en busca de la mejor solución. Por el contrario, los negociadores que no son capaces de conectar emocionalmente con la otra parte, tiene dificultades para ganar su confianza.

    Capacidad de liderazgo: Los negociadores estimulan el entusiasmo tras los acuerdos conseguidos, dan a entender a la otra parte que han conseguido un gran acuerdo. Por el contrario, los negociadores si capacidad de liderazgo están más cerca del fracaso que del éxito.

    LA NEGOCIACION EN LA EMPRESA 
     Es una alternativa al enfrentamiento y ala imposición para la resolucion de tensiones. Esto implica tratar las situaciones conflictivas mediante el dialogo y la busqueda de soluciones aceptables. Es un modo de relacion que se encuentra especialmente presente en la mayoria de las actividades de la empresa. Mediante la negociación se pretende q la solucion sea lo mas ventajosa posible para ambas partes. 
    Negociacion colectiva:se trata de una negociacion explicita y formal, un intercambio de ofertas y contraofertas, q pretenden encontrar una solucion aceptable para las partes. La ley exige q se resuelvan los conflictos en las relaciones laborales mediante la negociación colectiva. En esta intervienen dos partes: los representantes de los trabajadores y el patron o su representante. Según estatuto de trabajadores los representantes de trabajadores esta formado por: comité de empresa, delegados de personal, representaciones sindicales y los sindicatos, federaciones y asociaciones y los representantes de los empresarios: el empresario o sus representantes y las asociaciones empresariales, federaciones y confederaciones. Según E.T. los convenios colectivos pueden regular materia de indole: economica, laboral, sindical y asistencial.


    Fases de la negociación

    En toda negociación se pueden distinguir tres fases diferenciadas, todas ellas igualmente importantes.
    1.- Preparación
    2.- Desarrollo
    3.- Cierre
    La preparación es el periodo previo a la negociación propiamente dicha y es un tiempo que hay que emplear en buscar información y en definir nuestra posición:
    Recopilar toda la información pertinente sobre nuestra oferta, sobre nuestros competidores y sobre la empresa con la que vamos a negociar.
    Definir con precisión nuestros objetivos, la estrategia que vamos a utilizar y las tácticas que vamos a emplear.
    También hay que contactar con aquellos departamentos de la empresa a los que les pueda concernir esta negociación con objeto de informarles y unificar criterios.
    Hay que conocer con exactitud nuestro margen de maniobra: hasta dónde podemos ceder, qué tipo de acuerdos podemos firmar y qué otros requerirán autorización de los órganos superiores.
    El desarrollo de la negociación abarca desde que nos sentamos a la mesa de negociación hasta que finalizan las deliberaciones, ya sea con o sin acuerdo.
    Es la fase en la que ambas partes intercambian información (definen sus posiciones), detectan las discrepancias y tratan de acercar posturas mediante concesiones.
    Su duración es indeterminada, requiriendo frecuentemente altas dosis de paciencia. Por lo general no es conveniente precipitar acontecimientos, siendo preferible esperar a que las ideas vayan madurando.
    El cierre de la negociación puede ser con acuerdo o sin él.
    Antes de dar por alcanzado un acuerdo hay que cerciorarse de que no queda ningún cabo suelto y de que ambas partes interpretan de igual manera los puntos tratados.
    Una vez cerrado hay que recoger por escrito todos los aspectos del mismo. Es frecuente que en este momento las partes se relajen cuando, justo al contrario, conviene estar muy atentos ya que en el documento se tienen que precisar muchos detalles que hasta ese momento probablemente apenas se hayan tratado.
    Por ejemplo, cláusulas de incumplimiento, indemnizaciones, prórrogas tácitas o expresas, jurisdicción pertinente, etc.
    Un malentendido que no se detecte a tiempo o una cláusula del contrato que quede ambigua puede dar lugar el día de mañana a una disputa legal.

    ESTRATEGIAS 
     
     Se refiere al conjunto de acciones planificadas anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los recursos y potencialidades de una empresa para el logro de sus metas y objetivos de expansión y crecimiento empresarial.
     
    ESTRATEGIA  DE  RIVALIDAD
      Las tácticas de presión tienen como objetivo incrementar las concesiones del oponente, hecho que se puede conseguir de diversas formas:
    •Planteando demandas excesivas, o posicionamientos inalcanzables. Por ejemplo: la solicitud del 90% de la totalidad de los beneficios de una transacción.
    •Utilizando argumentos persuasivos, por ejemplo intentar convencer al oponente de que nuestros posicionamientos son también beneficiosos para la otra parte. 
     
    LAS TÁCTICAS Y LA PERSONALIDADDE LOS NEGOCIADORES
     
    En el estudio de la negociación es fundamental conocer los pasos y contrapasos tácticos que realiza cada parte para resolver el conflicto de un modo ventajoso para sus propios intereses.
    Tácticas negociadoras
    Las tácticas se definen como el conjunto de conductas que utilizan los negociadores para conseguir sus objetivos. La percepción de la relación de poder que tienen los negociadores determina la elección de tácticas. Las partes no realizarán concesiones si perciben que tienen más poder negociador que la
    otra parte.
    La clasificación de las tácticas se hace entre tácticas cooperativas, orientadas a aumentar los beneficios mutuos, y relacionadas con la estrategia resolutiva; y competitivas o punitivas, orientadas a la consecución de los propios intereses, en relación con la estrategia de rivalidad.
     
    Tácticas cooperativas.
    En determinados momentos de la negociación se hacen concesiones para avanzar. El que estas concesiones se hagan en mayor o menor medida depende del nivel de aspiraciones de cada parte, y cuanto mayor es, menos concesiones se hacen. Las concesiones que hace un negociador afectan a las aspiraciones del oponente.
    Un negociador puede conseguir más concesiones del oponente manipulandosus aspiraciones y dando la impresión de que son muy elevadas y que el compromiso con ellas es irrevocable.
     
    Tácticas competitivas
    Se plantean demandas excesivas que superan lo que es aceptable, así como
    compromisos con posiciones inalterables. Se utilizan argumentos persuasivos
    para convencer a la otra parte de que las concesiones benefician sus propios in-
    tereses y se intenta demostrar que la presión del tiempo es superior para el opo-
    nente.
    •Amenazas
    Se comunica el intento de realizar daño a la otra parte si no se aceptan las
    condiciones de uno. Debe ser creíble para ser efectiva (una parte tiene que
    pensar que la otra tiene suficiente poder para ejercerla). Las amenazas fuer-
    zan la voluntad y generan resentimiento.
     
     







                                                                 





    1 comentario: